Blog destinado para personas interesadas en filosofía e historia

jueves, 15 de marzo de 2012

Visión General de la Tragedia

La tragedia es uno de los elementos que constata que la filosofía es también trágica, pues en ella se demuestra la autoconciencia, es decir la mirada que se ve con la propia mirada.
Comúnmente se piensa que el único objetivo de la tragedia es la muerte, la destrucción del ser, la negación de la vida misma, sin embargo no es llegar a un destino trágico sino un momento de lucha, hacer de la muerte un acto de vida. Tal es el caso de Edipo, que lucha para evitar el destino vaticinado por el oráculo de Delfos. La única posibilidad que tiene Edipo es intentar rehacer el camino, una vez que cometió el asesinato de su padre, pero su condena se cumple a partir de ese momento, es decir, sufre de una condición irrenunciable. “El hombre tiene una herencia, que es su destino mismo”
Los seres humanos somos seres trágicos porque estamos destinado a morir, sin embargo día a día vivimos como inmortales, creyendo que la muerte esta lejana a nosotros, y es por esto que el filósofo alemán Martín Heidegger no decía que deberíamos ir a nuestra posibilidad mas propia…la muerte. La tragedia también nos hace necesariamente contingentes, pues nadie es necesario para nadie y la muerte puede llegarnos en cualquier momento.
El juego de la vida es saber como llegaremos a esa fatalidad a partir de una lucha brutal que se da entre la sabiduría y una posibilidad infinita de pasiones insaciables; la tragedia no puede curar o anular el conflicto entre esas dos fuerzas lo que hace es expresarlo. La existencia es terrible porque somos responsables de nosotros mismos, no hay Dios ni Diablo, solos en el mundo, sobreviviéndonos.
Federico Nietzsche es el primer filósofo que se da cuenta de que el arte griego es una liberación del espíritu y que la tragedia se da en esa liberación a partir de una antítesis entre Apolo y Dionisos, la mesura y la desmesura, la individualidad y la barbarie. Pero también se da cuenta de que la tragedia muere súbitamente porque en el mundo griego, poco a poco aparece la filosofía. ¿Qué significo esta muerte tan repentina de la tragedia?...que la autoconciencia poco a poco se iba introduciendo en los griegos así como se iba introduciendo la filosofía, pues con ella se domina al ser. Los griegos entendieron que ya no hay posibilidad de evitar el destino pero podían con la cultura, con la sabiduría enfrentar a la vida, saber de ella y conocerse a si mismos. El destino es implacable, y la sabiduría es un consuelo que nos hace enfrentar de manera digna tan terrible final.

lunes, 9 de enero de 2012

Pruebas de la Inmortalidad del Alma

El diálogo platónico llamado “Fedón”, se desarrolla durante el último día de la vida de Sócrates. Este diálogo, pertenece a una etapa de madurez de Platón, en la cual, se puede observar una madurez literaria. Sin embargo, no podemos decir que todo lo que se dice en este diálogo, sean palabras explícitas del gran maestro de Platón, ya que este ultimo, manifiesta durante todo el “Fedón”, ideas pertenecientes a los pitagóricos.
En la antigua Grecia existían dos tipos de religiones. La religión oficial, era aquella que se dedicaba al culto de los dioses Olímpicos y comienza con Homero, mientras que las religiones Mistéricas manejaban la idea sobre la inmortalidad del alma. Entre las religiones Mistéricas que habían, estaban la religión Dionisiaca, en la cual se hacía culto al Dios Dionisio y la liberación del alma se lograba con orgías y el disfrute del cuerpo. La religión Órfica buscaba la liberación del alma con la música; es decir que los participantes, entraran en una especie de “trance” con el sonido de la música, hasta llegar a un punto en el que el alma se separa del cuerpo.
Los pitagóricos buscaban esa liberación del alma, no solo con la música (como lo hacían los Órficos), sino también con la práctica filosófica.
En el “Fedón”, Sócrates da una serie de pruebas que demuestran la inmortalidad del alma, y son las siguientes:
1.- Prueba basada en la existencia de contrarios.
Según los mitos griegos, cuando una persona muere su alma se va al Hades y después regresa a la vida, es decir, de la vida nace la muerte y de la muerte la vida. Este proceso de doble generación era evidente para los griegos, ya que esto mismo pasaba con todos los fenómenos que existían.
El problema es que esta prueba, no da una muestra de que el alma sea inmortal, tan solo que la vida y la muerte  es un proceso cíclico y no implica que estando muerta, esta regrese a la vida. Un ejemplo claro de esto es que en un recipiente puede haber agua caliente y después enfriarse. Sin embargo, esto no nos asegura que después de que se enfrió el agua, esta se vuelva a calentar. Todo contrario nace de su contrario en un proceso de doble generación, y siendo vida y muerte contrarios, la vida nace de la muerte y la muerte de la vida.
2.- Prueba de la Reminiscencia.
Esta prueba menciona Sócrates, se fundamenta en el hecho de que hay cosas que el hombre ya sabía y  que tan solo recordamos. El ver por ejemplo algunos objetos, despiertan ideas sobre lo que es bello, o feo, o mejor que algo. De otra vida se obtuvieron esas ideas, como la igualdad, la justicia, la belleza, etc. Sucede también que estas ideas cuando son inmortales, porque la idea misma es perfecta por naturaleza. Los sentidos nos despiertan el recuerdo de lo igual a lo que sabemos.
El problema con esta prueba es que demuestra que el alma preexistía, pero no nos asegura que esta seguirá existiendo después de la muerte. Y con este argumento la filosofía sufre una crisis pues si no hay alguna posibilidad de vida después de la muerte… ¿de que sirve entonces la vida?
3.- Prueba de la Simplicidad.
En esta prueba Platón está influido por atomistas que dicen que hay cosas que se disuelven y mueren (compuestas) y las incorruptibles (simples). Las cosas compuestas son las que se disuelven, mueren, son contradictorias, cambiantes, diversas….el cuerpo. Las cosas simples son las que son incorruptibles, inmortales, invisibles…el alma.
El hombre se compone  de  cuerpo y alma y al morir seguirá existiendo pues su alma no morirá.
4.- Principio Vital.
Ninguna idea como esencia, acepta a su contrario. Ni las ideas ni las cosas las aceptan. La esencia del alma es la vida y su opuesto es la muerte y por lo tanto, la vida como el alma, jamás aceptarán a la muerte.

martes, 3 de enero de 2012

¿Es conocimiento la creencia verdadera justificada?

¿Es conocimiento la creencia verdadera justificada?*
Edmund Gettier

En años recientes se han hecho varios intentos de formular las condiciones necesarias y suficientes para que alguien sepa una determinada proposición. En muchos casos tales intentos pueden formularse de una manera similar a la siguiente: 1
(a) S sabe que P   (SSI) si y solo si             (i) P es verdadera
                                                                  (ii) S cree que P
                                                                  (iii) S está justificado en creer que P

Por ejemplo, Chisholm ha sostenido que lo siguiente nos ofrece las condiciones necesarias y suficientes para el conocimiento: 2
(b) S sabe que P          SSI          (i) S acepta P
                                                   (ii) S cuenta con elementos de prueba adecuados para P
                                                   (iii) P es verdadera

Alfred J. Ayer formuló las condiciones necesarias y suficientes para el conocimiento de la siguiente manera:
(c) S sabe que P          SSI       (i) P es verdadera
                                                (ii) S está seguro de que P es verdadera
                                                (iii) S tiene derecho a estar seguro de que P es verdadera

Argumentaré que (a) es falsa debido a que las condiciones allí formuladas no constituye una condición suficiente para la verdad de la proposición de que S sabe que P. El mismo argumento mostrará que (b) y (c) también fracasan si “está justificado en creer que” se sustituye por “cuenta con elementos de prueba adecuados para” y “tiene el derecho a estar seguro” a lo largo de todo el argumento.
Comenzaré destacando dos cuestiones: Primero, en el sentido de “justificado” en el que es condición necesaria para que S sepa que P el estar justificado en creer que P, es posible que una persona esté justificada en creer una proposición que de hecho es falsa. Segundo, para cualquier proposición P, si S está justificado en creer que P, y P implica lógicamente Q, y S deduce Q a partir de P y acepta Q como resultado de esta deducción, entonces S está justificado en creer que Q. Teniendo en mente estas dos cuestiones ahora presentaré dos casos en los que las condiciones formuladas en (a) son verdaderas para alguna proposición, pero al mismo tiempo es falso que la persona en cuestión sepa esa proposición.

Caso I:
Supongamos que Sánchez y Juárez han solicitado ambos cierto empleo. Supongamos también que Sánchez tiene fuertes pruebas a favor de la siguiente proposición conjuntiva:
        (d) Juárez es el hombre que obtendrá el empleo y Juárez tiene 10 monedas en su bolsillo
Las pruebas a favor de (d) con las que cuenta Sánchez podrían ser que el director de la compañía le aseguró que al final Juárez sería seleccionado y que hace diez minutos él mismo, Sánchez, contó las monedas en el bolsillo de Juárez. La proposición (d) implica lógicamente:
        (e) El hombre que obtendrá el empleo tiene diez monedas en su bolsillo.
Supongamos que Sánchez se percata de la implicación lógica entre (d) y (e) y acepta (e) con base en (d), para la cual tiene fuertes pruebas. En ese caso, Sánchez está claramente justificado en creer que (e) es verdadera.
Pero supongamos, además, que sin que Sánchez lo sepa, es él mismo quien obtendrá el empleo. Y también sin que Sánchez lo sepa, el tiene 10 monedas en su bolsillo. La proposición (e) es entonces verdadera, aunque la proposición (d) a partir de la que infirió Sánchez es falsa. En nuestro ejemplo, entonces, todo lo siguiente es verdadero: (i) (e) es verdadera; (ii) Sánchez cree que (e); y (iii) Sánchez está justificado en creer que (e) es verdadera. Pero resulta igualmente claro que Sánchez no sabe  que (e) es verdadera; ya que (e)  es verdadera en virtud del número de monedas que hay en el bolsillo de Sánchez, cosa que Sánchez no sabe, sino que cree que (e) basado en las monedas que contó en el bolsillo de Juárez, el cual Sánchez cree que es el hombre que obtendrá el empleo.

Caso II:
Supongamos que Sánchez tiene fuertes pruebas a favor de la siguiente proposición:
        (f) Juárez es dueño de un Ford.
Las pruebas que tiene Sánchez podrían ser que en el pasado, hasta donde Sánchez recuerda, Juárez siempre ha sido dueño de un coche y siempre ha tenido un Ford y que Juárez le acaba de ofrecer un “aventón” a Sánchez mientras manejaba un Ford. Imaginemos ahora que Sánchez tiene otro amigo, Benítez, cuyo paradero Sánchez desconoce por completo. Sánchez escoge tres nombres de lugar completamente al azar y construye las siguientes tres proposiciones:
        (g) Juárez es dueño de un Ford o Benítez está en Boston.
       (h) Juárez es dueño de un Ford o Benítez esta en Barcelona.
       (i) Juárez es dueño de un Ford o Benítez esta en Brest Litovsk.
La proposición (f) implica lógicamente a cada una de estas proposiciones. Imaginemos que Sánchez se percata de que cada una de las proposiciones que ha construido es lógicamente implicada por (f) y procede a aceptar (g), (h) e (i) con base en (f). Sánchez infirió correctamente (g), (h) e (i) a partir de una proposición a favor de la cual tiene fuertes pruebas. Sánchez está por lo tanto completamente justificado en creer cada una de estas tres proposiciones. Desde luego, Sánchez no tiene idea de dónde está Benítez.
Pero, imaginemos ahora que se cumplen dos condiciones más. Primero, Juárez no es dueño de un Ford, sino que actualmente conduce un auto rentado. Y, segundo, por una remotísima coincidencia, y sin que Sánchez lo sepa, sucede que el lugar que menciona en la proposición (h) es realmente el lugar donde se encuentra Benítez. Si se cumplen estas dos condiciones, entonces Sánchez no sabe que (h) es verdadera, aunque (i) (h) es verdadera, (ii) Sánchez cree que (h) es verdadera y (iii) Sánchez está justificado en creer que  (h) es verdadera.
Estos dos ejemplos muestran que la definición (a) no ofrece una condición suficiente para que alguien sepa una determinada proposición. Los mismos casos, con los cambios apropiados, bastarán para mostrar que tampoco lo hacen las definiciones (b) y (c).

(Traducción de Margarita M. Valdés y Miguel Ángel Fernández Vargas)
 

*Originalmente publicado en la revista Analysis, vol. 23, 1963.
1 Platón parece considerar alguna definición similar en el Teeteto, 201, y quizá, aceptar una en el Menón, 98.
2 Roderick Chisholm, Perceiving: a Philosophical Study, Cornell University Press, Ithaca, Nueva York, 1957, p 16.

lunes, 2 de enero de 2012

La sofística como el movimiento educador de la antigua Grecia

La sofística es un movimiento que surge para satisfacer una necesidad en Atenas y en particular, en toda Grecia.
La filosofía nace en Mileto y de ahí emigrará hacia toda Grecia, llegando tardíamente a Atenas. Sin embargo cuando la filosofía llega a Atenas sufre una transformación, pues el filósofo se comienza a preocupar por la democracia ateniense, y por el tema del hombre. De alguna manera la democracia  supone muchas cosas como la igualdad política y social, y el gobierno mismo de hombres libres, de hombres ciudadanos, con lo que se llega a constituir una ciudadanía y la concepción misma de ella. El advenimiento de la democracia, se cruza  con la tragedia y la política, preparando el terreno para el nacimiento de la sofística. Por eso se dice que esta llega a cubrir una necesidad, pues el hombre ateniense, al tener una naturaleza política, necesita educación que los sofistas ofrecen solamente a la clase aristócrata, ya que cobran por sus enseñanzas grandes cantidades de dinero. La democracia genera necesariamente una clase aristocrática  y esta es la única que tiene acceso a los sofistas.
La democracia supone la libertad individual, pues no se esta sujeto a nada excepto a la ley misma; por lo tanto, en Atenas, cada hombre se representa a si mismo, y al representarse, tiene como obligación respetar las leyes, ya que  solamente de esta manera se introduce la justicia en la sociedad, al mismo tiempo la justicia   cumple dos funciones fundamentales; regir a los hombres y servir a la democracia.
La primera generación de sofistas son los que llegan a Atenas gracias a la libertad que propicia la democracia y comienzan dando una educación que permitía convencer a través de los juicios. El objetivo de esta enseñanza era que un hombre libre, se defendiera igual que un sofista en un juicio. La aristocracia puede pagar las clases de erística y retórica que ofrecen los sofistas. Esta primera generación  tiene como fundamento la palabra, que en su etimología y en la historia puede ser que no coincida  suscitando de esta manera infinidad de problemas. Estos problemas se suscitan con la palabra “sofista”, porque en un principio designaba a un sabio, a un experto en el arte de la oratoria, maestro de la sabiduría, sin embargo en el contexto histórico, la palabra fue cambiando con el paso del tiempo, gracias a personajes como Sócrates y Platón, hasta llegar a significar deleznable,  “el arte de mentir por medio de la palabra”, “convertir un argumento débil en fuerte”.
Los sofistas fueron hombres célebres que incluso, los siete sabios míticos de Grecia les dieron el título de hombres excepcionales. Fueron educadores vinculados con los problemas de política y la educación. La sofística es por lo tanto un movimiento y no una escuela.
El problema que existe en las sociedades actuales, es que la filosofía se ha dejado a un lado, se ha ignorado por completo, se ha olvidado al hombre y la cultura. Los sofistas hicieron esta gran tarea, pues para solucionar los problemas de la polys, enseñaban la cultura y el tema central era el hombre político.
La tragedia de la sofistica ocurre cuando aparecen en la historia Platón y Aristóteles ya que quedan marginados al olvido, quizás por las falsas acusaciones de estos grandes pensadores. Pero hay que mencionar que Sócrates por ejemplo admiraba a estos hombres, y el ejemplo más claro se encuentra al comienzo del diálogo “Protágoras”, incluso Platón y Sócrates no se pueden entender sin los sofistas.
Hay que concluir diciendo que la importancia fundamental de los sofistas es que provocaron la Ilustración griega, rompen los mitos y dejan a un lado la religión para hacer preponderante a la razón.




1) Se recomiendan las siguientes lecturas para entender a la sofística como un movimiento
 1.- Werner Jaeger, Paideia: los ideales de la cultura griega, México, FCE, 1971
 2.-  Platón, Diálogos, Protágoras, Tomo I, Madrid, Editorial Gredos, 1981

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Síntesis del Banquete de Platón

El tema central del Banquete de Platón, es el amor, de como procede en los hombres y qué genera en ellos.
El amor es causante de areté humana (excelencia humana), ya que hace al hombre comportarse de la mejor manera frente al amado, e incluso hacer actos sublimes en honor a él. El amor hace también a los hombres justos pues en el amor no se comete jamás ninguna injusticia, ya que si algo avergonzaría al amado más que cualquier otra cosa, sería ser sorprendido por el amante realizando actos deshonrosos. 
El amor genera también, que el amante arriesgue su vida por el ser que ama, pues el amante no soportaría el dolor de ver sufrir a quien ama y antes de cualquier otra cosa prefiere dar su vida.
Al genera el amor el mejor de los comportamientos en el hombre, se puede concluir que es formativo; sin embargo, hay distintos tipos de amores  y no todo es formativo, pues solo hay uno que genera para Platón los mejores comportamientos y es el que contempla lo que es inteligente, el que se fija en el alma y no en el cuerpo. Este amor solamente se puede dar entre iguales, es decir entre los hombres y es el amor que proviene del Eros Celeste.  Este amor es el más antiguo y el que trae mayores beneficios, pues al dejar a un lado el placer que genera el cuerpo e ir a contemplar el alma, el amante y el amado se procuran de la misma manera, los hace ser fieles hasta el final y alcanzan la inmortalidad en vida al procrear hijos espirituales, es decir obras que se quedan en la memoria de todos.
      
Este es el Amor de la diosa celeste, celeste también él, y de mucho valor para la ciudad y para los individuos, porque obliga al amante y al amado igualmente, a dedicar mucha atención a si mismo con respecto a la virtud. Todos los demás amores son de la otra diosa, de la vulgar.1
       
Existe también otro tipo de amor que no es formativo, proveniente del Eros Vulgar. Este amor es el heterosexual que para Platón, se da entre un ser superior y uno inferior. No contempla el alma, sino que la deja a un lado para dedicarse solamente a complacer al cuerpo, por lo que se puede concluir que es corpóreo. Este Amor Vulgar no trae ningún beneficio a los individuos, pues no hace al amante y al amado, comprometerse a sí mismos, ni tampoco trae consigo ningún beneficio a la ciudad (como en el Amor Celeste y la procreación de hijos espirituales). La inmortalidad se alcanza con los hijos carnales y el seguimiento de las generaciones. Esta inmortalidad se genera porque el padre le heredo rasgos particulares a su hijo y por lo tanto, esta es la explicación de porque se alcanza la eternidad en el Amor Vulgar.
Se puede decir por lo tanto que el amor permite vivir de manera justa a los hombres, como ya se mencionó anteriormente; es causante también de la excelencia humana y vuelve a los hombres virtuosos y felices. “En resumen, pues yo, por mi parte, afirmo que Eros es de entre los dioses, el más antiguo, el mas venerable y el mas eficaz para asistir a los hombres vivos y muertos en la adquisición de virtud y felicidad”2
Como ya se explicó anteriormente, existen dos tipo de Amor, el celeste y el vulgar, y que uno se da entre hombres y otro entre hombres y mujeres; sin embargo, para entender porqué se da de esta manera tenemos que remitirnos a la propia naturaleza del hombre, a la physis misma de él. En el banquete, Aristófanes habla sobre esta naturaleza remitiéndose a contar el mito de los andróginos. Este mito  dice que en un principio había tres clases de seres, unos que eran la unión de hombre-hombre, hombre-mujer, y mujer-mujer. Estos seres eran los andróginos y eran completamente redondos, con dos órganos sexuales y ocupados por completo en ellos mismos, en contemplarse, en amarse, en dedicarse todo el tiempo a si mismos. El gran defecto que tenían, es que eran arrogantes y llegaron a conspirar en contra de los dioses, por lo que Zeus, al ver esto, decidió cortarlos con una espada por la mitad, y después volverlos a unir pero por separado, con la amenaza de que si volvían a conspirar en contra de él, los volvería a cortar y andarían sobre un pie.
Estos seres, angustiados, buscaban su otra mitad,  y cuando la encontraban, se quedaban abrazados a ella, sin moverse, completamente inertes, y muriendo…muriendo a su lado. Zeus se apiadó de ellos y les cambió los órganos genitales a la parte anterior, para que cuando se abrazaran un hombre y una mujer, procrearan un hijo y si era entre el mismo sexo sintieran placer y después regresaran a los asuntos que les correspondían.
Al mencionar este mito nos podemos dar cuenta de la justificación sobre el amor homosexual, al mismo tiempo es un ejemplo de que el amor es la physis humana, es de lo que se compone y además puede estar o ser integro cuando se encuentra a su otra mitad, que perdió cuando fue separado por Zeus.
El amor no solamente es asunto de los hombres, sino que está presente en la naturaleza misma. Cuando en la naturaleza hay  calma y armonía, está presente el Eros Celeste, causante de los mayores bienes, pero cuando hay tormentas y ciclones, se hace presente el Eros Vulgar, aquel que trae el desorden. Igualmente, cuando el ambiente es agradable y seco, se encuentra la presencia del Eros Celeste; sin embargo, cuando se hace desagradable e intempestivo el clima, el ambiente se humedece y hace presencia el Eros Vulgar. El mismo fenómeno ocurre con el hombre, pues cuando se está en la salud esta presente el Eros Celeste y cuando se está en la enfermedad, aparece el Eros Vulgar. Por lo tanto, la presencia de Eros siempre esta presente en todo momento.
Mucho se ha ya hablado sobre Eros Celeste y Eros Vulgar, pero ¿Quién es Eros? Y ¿de donde proviene? Eros es como ya se dijo, causante de los mayores bienes en el hombre, es filántropo y nació de Poros y Penia3; de la abundancia y de la pobreza, de la desmesura y de la miseria.
Al ser Eros de naturaleza ambigua siempre está buscando, anda en una búsqueda constante de la riqueza, de lo que es mejor. No es ni rico ni pobre, ni sabio ni ignorante, no puede tener todas las cualidades, porque si las tuviera no buscaría nada, se haría conforme.
Al no ser ni rico ni pobre, siempre esta buscando la riqueza, y al no ser ni sabio ni ignorante, siempre está buscando la sabiduría y por lo tanto como es amante de ella, es filósofo.
El hombre tiene la misma naturaleza que Eros, es ambigua, nunca se esta conforme, y está siempre en una búsqueda. A veces puede parecer que la búsqueda termina, y sin embargo es falso pues siempre existe ese anhelo de encontrar algo, y cuando se tiene, se sigue en la búsqueda. “El amor es la prórroga perpetua, siempre el paso siguiente, el otro, el otro”4
También el amante está buscando lo más excelso, lo mejor, la vida se vuelve una constante búsqueda para el hombre y una vez que se deja a un lado, es porque se ha muerto. Sería muy arbitrario decir esto pero quizás cuando la intención de búsqueda termina en el hombre es porque se han ido las ganas de vivir. El hombre debe de se siempre amante de la vida misma, y buscar la felicidad en ella. “Los amorosos se avergüenzan de toda conformación”5
Al ser el amor una constante aspiración, el hombre siempre debe de buscar la mejora en el amor, debe de buscar primero lo que esta a su alcance y después ir más lejos. No hay mucha diferencia entre el Amor Vulgar y el Amor Celeste, porque al final, el primero se auto-sublima en el segundo
Con esto, se quiere decir que el hombre primero debe de buscar el Amor Vulgar, para después aspirar al Amor Celeste. Amar un cuerpo, para después despreciarlo y aspirar a los cuerpos que son más bellos; es decir, dirigirse a lo que es bello, inteligente, etc. Para poder dejar el placer corpóreo, se debe de ir poco a poco a lo que tiene naturaleza celeste como la Sabiduría y el Bien mismo, y al final el hombre será como Eros…esa es la aspiración humana. “Una vez que haya comprendido esto, debe hacerse amante de todos los cuerpos bellos y calmar este fuerte arrebato por uno solo, despreciándolo y considerándolo insignificante”6






1.- Platón, El banquete, 185b
2.- Ibídem, 180b
3.- Poros representa la abundancia y la riqueza, mientras que Penia quien fué la que se aprovecho de Poros, representa la miseria. Eros es siempre fiel acompañante de Afrodita, ya que fué concebido el mismo día que Afrodita nació. Por este motivo el Amor siempre sigue a la Belleza.
4.- Jaime Sabines, “Los amorosos” en Poesía Amorosa, Seix Barral, p27
5.- Ibídem, p28.
6.- Platón, El Banquete, 210b





Bibliografía:
1.-  Platón, “El Banquete” en Diálogos III, Madrid, Gredos 2008, pp-
2.- Jaime Sabines, “Los amorosos” en Poesía Amorosa, México, Seix Barral 1998, p 235.











miércoles, 20 de julio de 2011

El Arte.

"TODO DESEO NACE DE UNA NECESIDAD"

La vida de los humanos, se compone de sueños y recuerdos. Los sueños, no son mas que anhelos, tan solo deseos. Pero...es tan larga la espera y tan breve la recompensa que nos dan estos deseos, que no es suficiente el goce, por lo que se busca constantemente permanecer en este estado. Al cumplir cada sueño, las ilusiones que conllevaron a la realización del mismo, se desvanecen, se olvidan y se cambian por otras nuevas. "Nada aquieta a la voluntad"
Todo lo que vamos anhelando, son solamente sueños que cuando llegan a una realidad, solo nos queda una breve satisfacción, algo momentáneo. "Los anhelos de hoy, son tan solo ilusiones del mañana"
Es por este motivo, que los hombres, están en una búsqueda perpetua, nunca se esta conforme con lo que se tiene y se aspira a tener mas. A cada paso se esta anhelando lo que no se tiene, se busca lo desconocido e incluso se llega a amar. Tan expuestos a todo en esta vida, so deseos perpetuos, a expensas del impero de la voluntad, e incluso al abandono de las esperanzas. Lo único que queda al final es el presente, la cruda realidad..."Por cada realidad hay infinidad de ilusiones perseguidas".
Sin embargo existe algo, quizás un estado, donde este el abandono total de los menesteres que atacan al hombre. donde la voluntad nada tenga que decir, y las esperanzas se dejen a un lado. Aquí solamente esta presente la inteligencia y la contemplación que se apoderan del ser. Y esto es el arte. El arte que no es mas que el desprendimiento del espíritu; donde se es verdaderamente libre y se encuentra contenida toda la verdad.
Al observar una obra de arte, compartimos los mismos sentimientos que el artista al realizarla, la paz absoluta y la tranquilidad invaden nuestra mente..."El arte es el refugio de los miedos mas viles y de los menesteres mas obstinados".
Una expresión del arte, es sin duda la poesía, que es la reproducción de todos los sentimientos de la humanidad. El poeta expresa sus sentimientos mas íntimos, desde los mas vulgares, hasta los mas nobles..."El poeta es el Hermes sentimental de los humanos"
Sin embargo, en la poesía mas excelsa, se encuentra la tragedia...que denota oscuridad, y la crueldad humana. Ennoblece al hombre que renuncia a sus anhelos, cuando el amor es un sacrificio. Es la renuncia total de lo que se persigue.
No hay nada peor que el final de la tragedia. "La tragedia es sinónimo de resignación"
"En el arte, se puede descubrir a la humanidad".
De entre todas las expresiones artísticas del hombre, esta la que puede ser la mas exquisita...y es la música "la abstracción sublime de las ideas". Es capaz de generar estados de ánimo en los humanos, puede haber alegría o tristeza con tan solo oírla. Es tan excelsa que al oírla se puede sentir un dolor sin necesidad de un sufrimiento físico. No hay do de la alegría o Fa de la tristeza.
Solamente los artistas desnudan sus sentimientos en obras magnificas que son la voz de la humanidad.

viernes, 15 de julio de 2011

Pequeño homenaje...carta a un amigo

Ya han pasado ocho años, y suenan tan pocos como haberlos vividos, las cosas aquí, no han cambiado mucho, generaciones pasan, amores vuelven y se van, a la gente le preocupa el dinero, eso no ha cambiado...las cosas se tienen y se pierden.A mi es probable que no me recuerde, he crecido y quizás mis ideas han cambiado poco o mucho...quizás también mi carácter ha cambiado. Actualmente...que le puedo decir...lo que quiero estudiar les preocupa a mi familia, y es normal, se entiende, me gustaba mucho el fútbol sin embargo lo he dejado. La escuela, desde la ultima vez que pudimos hablar, ha sido importante para mi, mi gran prioridad, y se lo confieso a usted que estoy enamorado, de una niña muy linda, con una mirada hermosa.
Me siento tan feliz y afortunado pues mi vida se ha complementado...pero...¿que ha sido de usted?, casi una década ha pasado, y la despedida fue breve, casi tan incomprendida para la edad que tenia. No crea que es majadería acordarme de usted hasta ahora, pero sabe que el tiempo hace su parte, y pone prioridades... sin embargo, nunca se borro de mi memoria, y con nostalgia recuerdo, sus enseñanzas, aquellas divisiones casi imposibles, aquellos quebrados.
Un día cualquiera, un día en sexto año...recibí un presente, que hasta ahora, al verlo, no puedo evitar ese nudo en la garganta...una foto de nuestro grupo, todos tan niños...y a lado una foto de usted en la biblioteca de la escuela...no pudieron darme una explicación, que me dejara satisfecho para dármela, tan solo me dijeron que a usted le hubiera gustado que yo la tuviera.
Si es bien cierto que este mundo no ha cambiado mucho desde su partida, poco a poco, las historias se pierden, las experiencias son recuerdos absurdos y el materialismo invade todo. Aún así, hace falta un maestro que comparta sus experiencias con las novatadas de sus alumnos.
Maestro, quizás hace ocho años, yo su alumno, usted el maestro, no entendí muy bien lo que paso...pero ese presente que me dieron años después...me ha hecho pensar que todavía hay gente en la que se puede creer y gente a la que todavía se le puede llamar...amigo.


Quizás quien lea esto, no pueda saber a quien me refiera, y prefiero guardarlo en un "anonimato". Tan solo es un pequeño homenaje, una verborragia de recuerdos, muy personales, a un maestro comprometido con su trabajo y que des afortunadamente, hace ya casi 9 años dejó este mundo, camino a su trabajo. Sus experiencias y enseñanzas se quedan con los que lo recordemos, y a cada paso sus palabras caerán como un lastre pesado sobre nuestras espaldas. Solo nosotros nos entenderemos, aquellos que lo pudimos conocer, tan salo unos meses de nuestra infancia, sabemos de aquellas anécdotas de vida. Espero que quien lea esto, le sirva para entender, que en el mundo no hay solo intereses, sino también recuerdos y nostalgias por una pérdida que en su momento no se pudo entender. Que aún hay gente, (como este maestro) que siguen cambiando la vida de sus alumnos, desde las aulas